Qué pasaría si coincido con Marian...

El domingo pasado en Hora Clave, el doctor Grondona abrió con una editorial titulada ¿Qué hubiera pasado si...?, en referencia al libro de Rosendo Fraga, y les transcribo una suerte de resúmen:


Editorial: ¿Qué hubiera pasado si...? de Mariano Grondona:

Me compré “¿Qué hubiera pasado si??” de Rosendo Fraga, entonces me empecé a imaginar y lo primero que se piensa es que son ejercicios frívolos, porque se piense que lo que pasó es lo que debía de pasar, pero no es necesariamente así, lo que pasó es una de las posibilidades que había. ¿Esto nos libera del determinismo? San Martín no tenía que cruzar los Andes sí o sí.


La historia es el entrecruzamiento de ejercicios de libertad y así uno se libera del fatalismo. Esto tiene una gran influencia hacia el futuro, porque uno dice que en el 2009 va a pasar tal cosa o en el 2011 va a pasar tal otra y no es necesariamente así. Hay quienes profetizan el fin del capitalismo y nadie lo puede saber realmente, porque la historia está abierta a la acción libre de los seres humanos, así que no está determinada. Hasta el nacimiento es un azar o una providencia.


La parte práctica de esto es que, cuando miremos al futuro, no pensemos que está escrito, sino que lo vamos a escribir, a partir de nuestra libertad. Así que deberíamos plantearnos no tanto ¿qué hubiera pasado si? Sino más bien ¿qué pasaría si? Y pensarlo puede hacer que nos pongamos en marcha para que eso pase.


Me parece muy loco que haya hablado de esto y, sobre todo, de ese modo, porque millones de veces lo pensé y siempre sostuve que no hay un destino marcado, no hay un camino, por más que a veces pareciera que las cosas fueran inexorables e irremediables. Todo depende de la voluntad y hacer y, también hay que decirlo, de la voluntad de no hacer otra cosa.

comentarios arriba del título